Nuestra situacion actual en Mexico, Honduras, Guatemala y El Salvador


¿Si los mismos hondureños tienen miedo de los hondureños... por qué nosotros mexicanos no habríamos de tenerles miedo?


Who is watching our heroes? Quien ve a nuestros heroes? Oil on canvas by Monica Mucharraz 2018 Foto by Monica Mucharraz



No puedo evitar tener sentimientos encontrados respecto a la caravana hondureña migrando desde su país hacia Estados Unidos.  Pero definitivamente el sentimiento más latente es el de tristeza. No puedo contener las lágrimas de pensar en que situación puede encontrarse cualquier ser humano que quiera dejar su tierra y sus familias en esas condiciones.

En mi experiencia, la situación que debe estar viviendo dicho ser humano debe ser mucho peor que el riesgo que está tomando al emprender semejante viaje que no es un reto por diversión, mejorar su atletismo ni nada por el estilo.

Además de exponer a sus hijos, los que los llevan (aunque en este aspecto también he visto mucha irresponsabilidad de parte de los padres...) Puedo comprender que quieran sacar a sus hijos de una situación peligrosa, donde no pueden ver la esperanza o donde simplemente corren el riesgo de ser raptados, vendidos o peor.

Pero al ya estar fuera de su país y ver en el momento que sus hijos tienen fiebre, que están deshidratados y no querer parar o buscar ayuda y exponer a esos niños a riesgos inminentes como ser utilizados como escudo humano para extorsionar a otros países, definitivamente muestra la falta de sentido común que tienen estos padres.

Entre más leo al respecto más cosas encuentro... es como un barril sin fondo de información donde mucha es falsa y mucha es cierta y donde cada caso puede ser muy diferente al del de al lado.


Entre mi tormenta, más bien huracán de ideas y pensamientos se encontraban o encuentran preguntas como estas:

1.                 ¿Por qué huyen? ¿No se dan cuenta que son ellos mismos todos como sociedad los que ocasionaron la situación en la que se encuentran? Si actúan de manera organizada como lo hicieron para salir todos el mismo día a la misma hora, pero enfocados a protegerse unos de otros y a estar unidos y crear un plan para mejorar el país, pueden lograr mejores resultados que lo que puedan lograr huyendo, exponiéndose a semejante viaje y llegar si es que llegan a llegar a un destino donde el "sueño americano" es más bien una desilusión, trabajo arduo sin mucha remuneración, un país con costumbres diferentes, donde serán humillados, explotados, abusados y tal vez sigan viviendo en la misma pobreza, por que las cosas en Estados Unidos también son más caras. Lo hemos visto tantas veces en tantos casos cuando la gente va a los estados unidos a trabajar y no aguantan, se regresan a sus países. Las cosas no son necesariamente mejores solo porque son diferentes acá.  En Estados Unidos también hay violencia, sobre todo en comunidades con altas concentraciones de centroamericanos.  Estoy generalizando, no digo que los centroamericanos sean malos. Tengo muy buenos amigos centroamericanos que son un ejemplo de orden, de amor, de inteligencia y de profesionalismo, son excelente personas… Pero si puedo decir que no son la mayoría… son más bien excepciones.  Mucha de esta violencia se publica, no se sabe y no se habla, la gente que vive en los Estados Unidos a veces no lo comparte con su familia que se queda allá para no preocuparlos, para no quitarles la ilusión o para no sentirse él o ella misma que han fracasado. Algunos hasta fingen que las cosas son mejor de lo que realmente es por esta misma razón.  pero hay miles de asesinatos también, de extorsión, de robos, etc.


2. ¿No se dan cuenta que, si buscan refugio entre ellos mismos y se organizan para vivir de manera más segura en una finca, pedazo de tierra que puedan trabajar como una comuna puedan dar un mejor y más deseable estilo de vida a sus hijos sin necesidad de exponerlos a tanto?

3. ¿Por qué creen que tienen derecho a exigir a otros países que los reciban, los saquen de su miseria, que los alimente y les dé en las manos un mejor trabajo, mejor remunerado? ¿Qué han hecho ellos para exigir esto? ¿Por qué es la obligación de los Estados Unidos rescatarlos?

4.Por qué habría México de brindarles resguardo cuando ellos mismos no quieren entrar de manera organizada cuando no quieren cooperar con las leyes mexicanas? Cuando están siendo irrespetuosos con nuestro país y nuestra gente.   Cuando ellos mismos están huyendo de ellos mismos. ¿Si los mismos hondureños tienen miedo de los hondureños... por qué nosotros mexicanos no habríamos de tenerles miedo?


Foto by Monica Mucharraz


Leyendo y leyendo más en el internet me encontré con estos artículos que pongo la liga más abajo donde nos explican un poco como es que los países del triángulo del norte de centro américa (Guatemala, El Salvador y Honduras) fue afectado de manera directa por acciones del gobierno estadunidense.  Aun no cambia mi opinión de que el pueblo es quien tiene el poder de cambiar las cosas, pero no nos hemos dado cuenta de este poder y no sabemos cómo usarlo.  Estoy convencida de que como consumidores tenemos la mayor fuerza y poder de controlar hasta el gobierno.  A final de cuenta los gobiernos se mueven por dinero y el dinero viene de los consumidores.

Al parecer los estados unidos tomo acciones en esos países que afectaron a la población y es por esto que ahora se encuentran en situación de crisis de seguridad y económica.  Entiendo la culpa que tiene el gobierno estadunidense de querer explotar a cuál pueblo se deje explotar… y es por esto que quiero invitar no solo a mi gente mexicana, a mi familia y amigos sino a todos los seres humanos a ser más conscientes del poder que tenemos todos y cada uno de nosotros… no solo del poder que tenemos sino de la responsabilidad que tenemos de como gastamos nuestro dinero. El dinero es solo un símbolo del poder que tenemos. Es una responsabilidad y un privilegio a la vez.


Todos en el mundo podemos utilizar nuestro poder al comprar lo que compramos. Nosotros vamos dictando nuestro propio futuro lejano y cercano. Mas consumimos productos nacionales, locales, de buena calidad más garantizamos nuestro bienestar. Mas leemos, más preguntamos, más nos informamos, más nos protegemos y podemos tomar mejores decisiones.

Esto va para todo el mundo. La disparidad económica entre el nivel socioeconómico bajo y algo tiene un abismo cada vez más grande.  Los pobres cada vez más entregamos nuestro dinero a los ricos, haciendo nuestras vidas cada vez más difíciles.  Entregándoles nuestro control. Cuantas veces no lo he visto… lo veo en mi misma… ha sido difícil darme cuenta de lo que hago día a día y del impacto que cada acción que tomo va a afectar de manera directa mi futuro y en las siguientes generaciones.

Siendo mexicana, pondré un ejemplo mexicano. Si yo quiero comprar un par de zapatos, tengo varias opciones, puedo comprarme zapatos hechos en México, hechos en china o hechos en Europa.  Voy a la tienda y veo que los zapatos europeos tal vez están un poco fuera de mi alcance. Entonces veo que puedo comprar zapatos mexicanos o zapatos chinos (Nike, Adidas, Nine West, Guess, Steve Madden, no se tantas marcas de zapatos haya… que la mayoría son hechas en CHINA) donde el zapato en realidad costó tal vez $50 pesos en producción, pero los venden entre $500 y $1500 pesos. LA diferencia entre lo que pagamos y lo que costaron los zapatos se van a muy poquitas personas tal vez $10 pesos fueron al empleado en china, el resto en materiales (que por general son de baja calidad, producidos de manera que afectan fuertemente al ambiente, con químicos que están afectando a nuestros ecosistemas, mares y ríos. pero como están en china no consideramos que nos están afectando) y decidimos comprar unos zapatos con “estilo “europeo” que no son europeos pero que está afectando a nuestro futuro tanto económico como ambiental.  

El resto del dinero la diferencia entre los $500 pesos que pagamos y los $50 pesos que costo fabricar el zapato, transportarlo etc …. Ese dinero va a una compañía, en general a un CEO y a inversionistas. Estos inversionistas ahora tienen el poder… porque tienen el dinero. Tienen nuestro dinero. Con ese dinero ellos manipulan a nuestros gobiernos para que se les permita hacer cosas que probablemente afectaran a la población pero que generara más dinero.  Entonces entran las compañías con su dinero a comprar favores del gobierno a corromper nuestras leyes, nuestros policías, y nuestra protección. ¿A quién le estamos entregando nuestro poder?  ¿A esa persona que le entregamos nuestro dinero … se preocupa por nosotros? Por nuestro bienestar? Por el bienestar de nuestra población? ¿De nuestros niños?

Que estamos comprando? ¿A quién le estamos entregando nuestro poder y nuestro futuro? ¿Estamos comprando seguridad para nuestro país? ¿Estamos comprando buen pago de mano de obra para nuestros compañeros mexicanos?  El dinero es un bumerang. El principio más básico de la economía es que todo se regresa. si pago bien a un mexicano, y ese mexicano compra un servicio o producto mexicano que yo produzco y ofrezco el poder sigue estando aquí.

Además siempre ha habido muy buenos productos mexicanos, de mucho mejor calidad que los hechos en china, con muchos más beneficios. Mejores, estilos mejores diseños. LA comida más deliciosa que he probado es la mexicana, la ropa mexicana es muy linda y así mismo los productores mexicanos también van produciendo lo que pide el cliente.

Despertemos y comencemos a hacernos responsables de nuestro poder. ES mejor tener un solo par de zapatos Mexicanos que 10 hechos en china.  YO todavía tengo zapatos Mexicanos que compre hace más de 20 y 30 años y no han pasado de moda, les he llegado a cambiar la tapita o pintado y cambiado el color, pero no crea basura. porque al usar los mismos zapatos estoy evitando mandar al bote de basura plásticos que no se van a descomponer en décadas. No estoy contaminando el agua que se usa para teñir otros materiales sintéticos.  Y lo más importante no le estoy entregando mi dinero y mi poder a una Marca que tal vez vaya a hacer leyes que me perjudiquen en el futuro.










Alguna información fue obtenida de estas fuentes




Comments